sábado, 3 de octubre de 2015

XIII.- CASTELLÓN EN TIEMPOS DEL EMPERADOR

Al fallecer los reyes católicos, los españoles vivieron momentos muy complicados. Su hija Juana, conocida como Juana la Loca, no gozaba de la salud necesaria para dirigir los destinos del reino heredado. Tampoco tuvo suerte al fallecer pronto su marido Felipe el Hermoso. Ni siquiera la llegada del hijo de ambos, el príncipe don Carlos, contentó a todos los súbditos, por conocer poco las costumbres hispanas al haber sido educado por su abuelo paterno Maximiliano, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo, al ser heredero del trono de España y también del de Alemania, consiguió un poder que superó a cuantos monarcas le habían precedido. Carlos I de España y V de Alemania, tuvo que afrontar conflictos tan importantes como el levantamiento de los comuneros de Castilla y el de las Germanías. Eran conflictos que comenzaron teniendo un carácter social y terminaron convirtiéndose en una verdadera guerra civil que terminó con el apresamiento y posterior ejecución de los cabecillas: Padilla, Bravo y Maldonado y otros cien comuneros, antes de que el rey Carlos I otorgara un perdón general. 


Durante el reinado de Carlos I, en España no se ponía el sol

   Las comarcas de Castellón atravesaron una de las peores etapas de su Historia, durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. Enfermedades, incursiones berberiscas en nuestras costas y sobre todo, la guerra de las germanías, diezmaron la población. No lo pasaron mucho mejor los agermanados que salvaron su vida ya que debieron hacer frente a la confiscación de sus bienes y al pago de grandes contribuciones económicas impuestas por la virreina doña Germana de Foix, con anterioridad segunda esposa de Fernando de Aragón y amante del propio Rey Carlos I. Como ejemplo de la importancia que tuvo para nuestros antepasados el conflicto de las Germanías, se puede citar que el día 29 de junio de 1521, los agermanados, capitaneados por Miguel Estellés, se apoderaron de Alcalá de Xivert, asaltaron la morería y pasaron a cuchillo a todos los vecinos que encontraron en sus casas. Estellés junto con un grupo de trece seguidores suyos fueron ahorcados en Castellón de la Plana, pocos días después.
   A pesr de tantas desgracias, la población seguí creciendo y se iniciaron algunas obras importantes, como el convento de monjas de Snta Clara. Se finalizaron otras, como la nueva iglesia parroquial que se construyó en sustitución de la que fue destruida por un incendio en 1340 y fue consagrada el 3 de marzo de 1549 por el obispo de Tortosa don Francisco de Robles. 

Las primeras expediciones españolas se habían limitado a ocupar las islas caribeñas, sin embargo al tener noticia de la existencia de grandes tesoros en el interior del continente americano, se decidió explorarlo. De esta forma, en 1519 Hernán Cortés se internó tierra adentro con un ejército muy reducido y con la ayuda que recibió de alguno de los jefes de las numerosas tribus mexicanas y la aparición de una epidemia de viruela que afectó a la mayor parte de sus contrincantes, posibilitó que Cortés pudiera conseguir la victoria en 1520. Posteriormente Francisco de Pizarro logró que el emperador de los incas se convirtiera en vasallo de Carlos I y fundó Lima en 1535. Unos años más tarde, Pedro de Valdivia exploró Chile. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario