La gente de nuestras comarcas durante la Guerra de Sucesión, se inclinaron por alguno de los dos aspirantes a la corona española. Los vecinos de Castellón de la Plana se decidieron por Felipe de Borbón, mientras que en la mayor parte del Maestrazgo se decantaron por el archiduque Carlos. En estos últimos pueblos se concentraron las tropas inglesas del general Jones tratando de que se consiguiera el objetivo de colocar al archiduque en el trono de España, mientras que un buen número de soldados franceses ayudaban a los partidarios del candidato de la Casa de Borbón. Los conflictos eran continuos entre ambos bandos. A pesar de ello, el periodo comprendido entre 1700 y 1745, fue de prosperidad. Muy importantes fueron las obras que se terminaron en Castellón de la Plana durante este tiempo: nuevo edificio municipal, ermitorio de la Virgen del Lidón y la torre-campanario, cuyas obras finalizaron el 3 de septiembre de 1735, fecha en la que colocó una bola de remate que contenía distitintas reliquias de santos, con el fin de preservar de las tempestades a los vecinos de la ciudad.
A principios de 1705, permaneció sitiado San Mateo por las tropas del pretendiente Borbón. En su interior se encontraba una división del ejército inglés. Cuando llegaron refuerzos a las tropas sitiadas,
el ejército real abandonó el asedio. Durante algunos meses, los soldados ingleses que estaban en SAn Mateo, entraron en combate con las tropas del Rey. En la Vallivana se disputó una terrible batalla entre ambos ejércitos el día 21 de diciembre de aquel año.
En agosto de 1706 las tropas fieles al archiduque Carlos se apoderaron de Morella. Con anterioridad, en distintas ocasiones habían sido acosadas por el ejército de don Felipe e incluso a
través de guerrillas organizadas por los propios vecinos de la población. El día 26 de noviembre del mismo año, después de un mes de sitio, el ejército real pudo entrar en la ciudad vitoreado por los morellanos. Sin embargo, durante los últimos meses del año 1719, las tropas del archiduque Carlos pusieron sitio al pueblo y después de someterlo a numerosos bombardeos, distintos combates y algunos asaltos, lograron tomar la ciudad el 15 de diciembre.
El 25 de abril de 1707, se libró una de las batallas más importantes de la Guerra de Sucesión. No fue una batalla decisiva para la guerra, pero sí para los valencianos. Al vencer las tropas de Felipe V en Almansa, el Reino de Valencia pasó a manos de los borbones. Algunos franceses que habían luchado en Almansa, entraron en Castellón de la Plana. El duque de Berwick, que mandaba las tropas, exigió una fuerte cantidad de dinero al consistorio y ordenó derribar las murallas.
Lo de Almansa fue una desgracia para todo el Reino. Los perdedores fueron sometidos, sus fueros, privilegios y exenciones, se derogaron y no tuvieron mañas remedio que aceptar las leyes del Reino de Castilla. El primer Ayuntamiento de Castellón de la Plana regido por las normas castellanas, se constituyó en febrero del año 1708.
El antiguo Palau de la calle Zapateros era insuficiente para las necesidades del municipio; además
estaba en un lamentable estado de conservación. Por estos motivos, en 1689 se iniciaron las obras del actual Ayuntamiento de la plaza Mayor. La primera piedra del nuevo edificio municipal se colocó el 30 de septiembre de 1688 en el lugar donde con anterioridad existía un antiguo mesón.
Después de numerosas paralizaciones, como consecuencia de la guerra, el segundo día del mes de febrero de 1716, los miembros del consistorio pudieron tomar posesión del nuevo edificio. Al coincidir con la festividad de San Blas, se proclamó patrono menor de la ciudad a este santo y se celebraron actos tanto en el propio Ayuntamiento, como en la iglesia Mayor.
Acabadas las obras del ermitorio de Nuestra Señora del Lidón se bendijo el templo el día primero de septiembre de 1731, con tal motivo se organizaron festejos y la imagen de la Virgen fue trasladada desde la ciudad al nuevo templo, en solemne procesión.
A finales de 1738 se terminaron las obras de la iglesia de la Sangre. El Santo Sepulcro fue trasladado, desde la capilla de las monjas capuchinas, donde se encontraba de manera provisional, hasta su emplazamiento definitivo en el nuevo templo, el segundo día de navidad del mismo año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario