
A través de la denominada asamblea nacional, el pueblo se había hecho con el poder. El Rey aceptaba su condición de figura decorativa. Mientras tanto, en el seno de los revolucionarios aparecieron deferentes líderes. Si bien el objetivo era redactar una Constitución, cada uno de los cabecillas era partidario de llegar a ella por cauces diferentes. Ante la indecisión mostrada por algunos revolucionarios, una gran cantidad de mujeres decidieron presentarse en el palacio de Vesalles y obligaron al Rey y a toda su familia a trasladarse a las Tullerías.
El Rey no llegó a permanecer dos años en su nueva residencia, ya que el día 20 de junio de 1791 huyó de París. Todos los miembros de su familia fueron arrestados. Tras la aprobación de la nueva Constitución por la Asamblea Nacional, Luís XVI no tuvo más remedio que aceptar su condición de monarca constitucional. Sin embargo, en la práctica no siempre cumplió su compromiso y en ocasiones no acataba las leyes propuestas por la Asamblea, por lo que en 1792, trs unas elecciones, se acordó abolir la monarquía y fue proclamada la república.

El 15 de agosto de 1769 nació en la capital de Córcega, un militar que ha sido considerado como uno de los mejores estrategas de la Historia. Cuando nació Napoleón, apenas hacía un año que Francia había comprado la isla a los genoveses, a Maximilian Robespierre
quienes pertenecía entonces, de ahí que fuera bautizado con el
el nombre de Napoleone. Su carrera militar se inició en la propia Córcega. Durante 1793 el comandante Napoleón, junto con toda la familia Bonaparte, se trasladó a Francia. En 1794, cuando contaba veinticuatro años, alcanzó el grado de general y apenas dos años más tarde se asó con su primera esposa Josephine, una francesa de origen criollo nacida en la isla de Martinica. Sus grandes
victorias en Italia y Egipto le hicieron alcanzar una gran popularidad, tanto entre el pueblo, como en la tropa. Durante el periodo del Directorio fue nombrado cónsul, junto a otros dos compañeros, pero pronto demostró también su habilidad para la política y en 1802 se hizo nombrar cónsul vitalicio. Impulsó grandes cambios en todos los sectores de la administración francesa, creó el Banco de Francia, volvió a relacionarse con la Iglesia, amnistió a todos los presos políticos y reformó la legislación a través del denominado código de Napoleón. En 1804 él mismo se coronó emperador y con sus propios generales formó una fastuosa core. Al mismo tiempo, fue colocando a sus hermanos en los distintos tronos europeos. Al no tener descendencia con Josephine se divorció y eligió, como esposa, a la princesa María Luisa, hija del emperador austriaco Francisco I. El matrimonio se celebró en 1810, fruto de él nació su hijo Napoleón II.
La otra meta de Napoleón era vencer a los ingleses, para ello sometió a las Islas Británicas a un bloqueo en 1807. Sin embargo, la guerra con España y la campaña de Rusia, con la que pretendía extender sus dominios hasta el resto del continente europeo, fueron aprovechadas por los británicos para vencerle en Waterllóo y confinarlo en la isla de Elba. En 1814, escapó de su encierro y regresó al continente para alcanzar nuevamente el poder durante cien días. fue hecho prisionero y conducido a Santa Elena, isla donde perdió su vida en 1821, según algunos historiadores a causa de una enfermedad y en opinión de otros, envenenado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario