viernes, 24 de marzo de 2017

LA OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN



Uno de los actos que se han hecho más populares de cuantos componen el Programa Oficial de las Fietas de la Magdalena de Castellón de la Plana es, sin duda, el de la Ofrenda de Flores a la Patrona de la Ciudad: La Mare de Déu del Lledó.


LA OFRENDA DE FLORES a la Mare de Déu del Lledó se celebra con gran afluencia de devotos en la actualidad, el sábado de la semana de la Magdalena, pero no siempre ha sido así. 
   En el primer Pregó de 1945 desfiló un entramado en el que se situó un buen número de flores para hacérselas llegar a la Patrona. Fue en 1947 cundo se inició la Ofrenda floral, con este nombre. Se celebró el jueves y estuvo a cargo de la Reina Marisa Dols y Damas de su corte que llegaron hasta el ermitorio en coche de caballos; aunque antes de que fuera así, la Gayata número 7, conocida entonces como Plaza de la Hierba al plantarse su monumento en este emplazamiento, ya solía tener por costumbre, organizar su particular ofrenda a la Lledonera. 
   Fue en 1963 cuando el acto organizado por la Junta Central de Fiestas, tuvo lugar en la explanada para que pudiera ser presenciado por mayor número de vecinos. 
   En 1970 se celebró el viernes. Ya en 1973 pasó a la tarde del viernes y la comitiva se desplazó a pie, por vez primera, desde el Ayuntamiento hasta el ermitorio. 
   El año 1977, al comprobar la gran participación de 
vecinos en este acto, se organizó junto a un mural realizado por el gran ceramista Rafael Guallart a partir  de los dibujos de Juan B. Porcar, siendo los miembros del sector número uno quienes se encargaron, como era habitual, de colocar las flores. En 1989 se amplió en seis metros el panel donde se depositaron los más de 15.000 ramos que llevaron los y las castellonenses hasta la Virgen.



La imagen anterior corresponde a uno de mis óleos. Como viene siendo tradicional, a Reina de las fiestas besa el manto de la Virgen del Lledó.








A la derecha el cartel que realicé el año 2000 para que anunciara las fiestas en honor de la patrona de Castellón de la Plana que se celebraron, al igual que cada año, el primer domingo de Mayo.

lunes, 20 de marzo de 2017

TOMÁS COLÓN



TOMÁS COLÓN
El escultor Tomás Colón Bausana nació en Castellón de la Plana el 30 de noviembre de 1903. Hizo los primeros estudios en su ciudad natal. Pensionado por la Excma. Diputación Provincial de Castellón, cursó estudios de Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de Valencia, la de San Fernando de Madrid y la de Roma.
   Alumno y colaborador del escultor castellonense Adsuara, viajó a Greica y Alemania. El 3 de enero de 1933 contrajo matrimonio con María del Carmen Bartual Segura, considerada la mujer más bella de su época. Del matrimonio nacieron dos hijos: Raúl, ya fallecido y Yolanda que en la actualidad reside en Villa Celina (Argentina).  
   Tomás Colón Bausano formó parte, junto al pintor Juan Bautista Porcar Ripollés, el arquitecto Vicente Traver Tomás y otros ilustres grandes artistas castellonenses,  en la comisión nombrada para recuperar el patrimonio artístico de la provincia, tanto durante, como después de la guerra civil. Terminada la contienda impartió claes en la Escuela de Artes y Oficios de Castellón y en su propio taller situado en el que antes utilizó el pintor Vicente Castell, situado en la calle Cervantes. En 1947 hizo el boceto y dirigió la construcción de la primera garata de la Ciudad, en las fiestas de la Magdalena. En 1948 se trasladó a Irún al ser contratado como director, por la Fábrica de Cerámicas Bidasoa. En 1953 se instaló, junto con su familia en Buenos Aires. Gran parte de su obra forma parte de patrimonios de propiedad particular, aunque en el Museo de Bellas Artes, el Parque de Ribalta e incluso en el Cementerio municipal de su ciudad natal, se pueden admirar alguna de sus esculturas. Falleció en Villa Celina, (junto a la capital argentina) el 27 de diciembre de 1994.





















Gayatas proyectadas por Tomás Colón con destino a las fiestas de la Magdalena de Castellón de la Plana.



Escultura de boxeador y retrato de su escultor Tomás Colón



                              
    

viernes, 17 de marzo de 2017

LAS FIESTAS DE LA MAGDALENA





A pocos kilómetros de Castellón de la Plana, se encuentra el ermitorio dedicado a Santa María Magdalena. En la Edad Media, en sus proximidades, junto al Castell Vell, existía un pequeño poblado, a cuyos vecinos, el rey Jaime I de Aragón autorizó, según consta en documento fechado en Lérida el  8 de septiembre de 1251, a que pudieran trasladar su residencia al llano conocido, como La Plana. Con las fiestas de la Magdalena, los castellonenses celebran, cada año, la fundación de la ciudad que es la capital de la provincia de Castellón.  

   Cuando en 1945, un grupo de castellonenses quisieron que las fiestas fundacionales de Castellón de la Plana se convirtieran en las principales de la ciudad, no tuvieron ninguna duda para elegir un símbolo. Aquellos cayados con los que, según la leyenda, iban tanteando el terreno nuestros antepasados para atravesar los terrenos pantanosos que encontraban a su paso hasta llegar a la llanura, se transformaron en monumentales gayatas que constituyen el símbolo de las fiestas de la Magdalena. La garata es un monumento definido como un esclat de llum, sense foc ni fum, es decir: Un estallido de luz sin fuego ni humo. 

Aquellos mismos castellonenses dividieron el término municipal en diferentes sectores y cada uno de los diecinueve actuales, construye uno de estos monumentos, para desfilar durante la noche del tercer domingo de Cuaresma por las principales calles de la ciudad, a los acordes del pasodoble Rotllo y Canya. Claro está que tuvieron que sufrir numerosas transformaciones par convertirse, tal como decía el poeta Bernat Artola, en el nostre millor pregó. Artistas tan notables como Vicente Castell, Adsuara, Tomás Colón o Juan Bautista Porcar, intervinieron en algunas ocasiones para conseguir verdaderas obras de arte y de esta forma conseguir para el sector que los había contratado, el primer premio del concurso que se organiza cada año.   



Añadir leyenda
Pero las fiestas de la Magdalena, son mucho más que gayatas, la pirotecnia en sus distintas especialidades, música de fiesta, folclore, conciertos, desfiles, la primera feria de la temporada taurina, numerosos torneos deportivos... pero sobre todo festejos populares, animan las calles de la ciudad durante los días comprendidos ente la cabalgata del Pregó que, como anuncio de las fiestas, desfila el sábado anterior al domingo de la Magdalena y el Magdalena Vitol que, junto con la Traca Final, es el último acto que pone punto fin, cada año, a las fiestas que sirven para homenajear a quienes con su tesón y entusiasmo, consiguieron que el pequeño poblado que existía hasta mediados del siglo XIII en las inmediaciones del ermitorio de la Magdalena y el Castell Vell, se transformara en la ciudad moderna que es en la actualidad Castellón de la Plana.